La sociedad civil y las políticas públicas
- Jorge Ivan Cuervo
- 26 feb 2015
- 2 Min. de lectura
Cuando se habla de políticas públicas se alude a un proceso que se desarrolla y materializa en el ámbito del Estado pero en el que pueden participar diversos actores no estatales, como las organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés, entre otros, pero ello no implica que dichos actores desplacen al Estado, y en especial a los gobiernos, de ser los articuladores de los procesos de políticas públicas.
Si retomamos la metáfora del ciclo de la política pública señalado por Lasswell y Jones, entre otros, tenemos que poder diferenciar cuál es el grado de participación de la sociedad en las distintas fases del ciclo. Puede ser que ésta tenga fuerza a la hora de visibilizar los problemas en la agenda, pero no tanto a la hora de identificar las alternativas de solución. Lo que sí es claro es que el gobierno debe estar presente en todas las etapas, porque finalmente una política pública refleja el grado de legitimidad de un Estado. En el caso colombiano, el principio de participación ciudadana es una idea que es necesario desarrollar mucho más en el discurso de políticas públicas.
Ahora bien, la sociedad civil no puede darse como un dato más. Hay distintos tipos de sociedad civil, en términos de cohesión, capacidad de organización, movilización e interlocución con el Estado. No en todos los procesos de formación de políticas, la sociedad civil actúa de la misma manera, y en esa medida, no todos los procesos son idénticos. La búsqueda de “esos públicos”, en las distintas políticas es un esfuerzo que debe hacerse para mejorar el análisis de política pública.
Dejo una lectura para la reflexión sobre políticas públicas y sociedad civil.
Opmerkingen